miércoles, 21 de mayo de 2008

Concepto del Concejo Territorial de Planeación

"MATRIZ PLURIANUAL DE INVERSIONES: * En términos muy generales se considera que más que una simple matriz, debería presentarse un verdadero Plan Plurianual."
"CON RELACIÓN AL PROGRAMA DE GOBIERNO, su nivel de respuesta a las Políticas, Programas y Proyectos: * Comparativamente puede decirse que en términos generales es de menor alcance que el Plan de Gobierno."
"DESARROLLO INSTITUCIONAL: * En la Política del Sector Planeación, Gobierno y Desarrollo Institucional, donde se resalta el fortalecimiento de los mecanismos de transparencia y participación para elevar grados de confianza de la ciudadanía hacia sus instituciones, se deberían incorporar propuestas de formación  en control social y consolidación de las veedurías ciudadanas."
 
 
Lea a continuación el concepto y recomendaciones del Concejo Territorial de Planeación:
 

Manizales, Marzo 31 de 2008
 
 
 
 
 
Señor Doctor
JUÁN MANUEL LLANO
Alcalde de Manizales
 
 
 

Cumpliendo con los términos establecidos por la Ley, nos permitimos entregar a Usted el documento que contiene la RENDICION DE CONCEPTO sobre el Proyecto del Plan de Desarrollo 2008-2011, que nos fuera remitido el pasado 29 de Febrero a través de la Señora Secretaria de Planeación.
 
Esperamos haber cumplido a cabalidad con la misión encomendada a este Consejo.
 
Reciba, Señor Alcalde, nuestro cordial saludo.
 
 
 
 
 
 
 
BERNARDO MEJÍA PRIETO
Presidente
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION
 
   
 
 
 

ÁLVARO GUTIÉRREZ ARBELÁEZ
Asesor del Consejo Territorial
 
 
 
C.C: Ing. Luz Adriana Trujillo G.
    Secretaria de Planeación
 
PLAN DE DESARROLLO 2008 - 2011
 
RENDICION DE CONCEPTO
 
 
 
A.   INTRODUCCION
 

El Consejo Territorial de Planeación de Manizales, en ejercicio de la atribución del artículo 39, numeral 5° de la Ley 152 de 1994 y de la función estatutaria del Artículo 9°, numeral 8, Acuerdo 01 de 2006 (Reglamento Interno del Consejo Territorial de Planeación) y en nombre de la sociedad civil que representa, se permite rendir el concepto de correspondencia y de formulación de recomendaciones en relación con el Proyecto de PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE MANIZALES PERÍODO 2008 – 2011, presentado a este Consejo por el señor Alcalde, a través de la Secretaría de Planeación para su consideración, el día 29 de febrero de 2008.
 
Para la rendición de este concepto se realizaron consultas a los representantes de los siguientes sectores:
 
* Sector Corregimientos: Consejo Municipal de Desarrollo Rural
* Sector Comunitario y de la Mujer
* Sector Comunitario y las JAL.
* Sector Cultural
* Sector Económico: Cámara de Comercio, Corporación para el Desarrollo de Caldas, ANDI, ACOPI
* Sector Social: Confamiliares
* Sector Ecológico
* Escuela Municipal de Ciudadanía: la propuesta de discusión del Plan de Desarrollo en el proceso de  sesiones públicas programadas para los meses de marzo, abril y mayo.
 

Las convocatorias a los diferentes sectores para la socialización del Proyecto del Plan de Desarrollo y su discusión, fueron realizadas por sus representantes que tienen asiento en el Consejo Territorial de Planeación. Las sugerencias y observaciones obtenidas en cada una de estas convocatorias, hacen parte de los apartes siguientes de este Documento – Concepto; los textos completos se presentan al final como ANEXOS.
 
 
 
 
 
B.    RECOMENDACIONES SOBRE ASPECTOS FORMALES         (Estructura del Plan)
 
* La forma general como está construido el Plan, en su estructura y en la formulación de Programas y Subprogramas, limita conocer cuáles son las estrategias que se tienen para conseguir el objetivo de la política de cada uno de los sectores, por lo que se hace difícil dar sugerencias en cuanto a la suficiencia o no del Plan para lograr los propósitos del mismo.
 
* En algunos sectores, por las metas que se plantean, parece que se le da mayor importancia a algunos aspectos que en los diagnósticos no se identifican como prioritarios a trabajar. En este mismo sentido, algunos aspectos críticos identificados adolecen de subprogramas y metas dentro del Plan.
 
* Algunos sectores adolecen de objetivos de los programas y subprogramas por lo cual no se puede precisar que tanto éstos contribuyen con el logro del objetivo o cumple con la política del sector.
 
* Existe poca información de base que permita saber si las metas planteadas son de un buen alcance o no. Por este motivo algunas metas quedan incluso por debajo de los niveles que actualmente presentan.
 
* Algunas metas e indicadores en los diferentes subprogramas tienen fallas en su formulación, de allí que algunas no apliquen para lo que se pretende hacer con el subprograma, otras parecen estar mal clasificadas, en otros casos no se entiende que se quisiera lograr y en otros más la meta no se corresponde con ningún subprograma.
 
* Se debe considerar el establecimiento de alianzas estratégicas con otras secretarías, grupos sociales organizados, entidades oficiales y privadas que generen un mayor impacto de los programas y subprogramas.
 
* Lo que atañe al sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, debe estar incluido en  la política de Hábitat y Medio ambiente, que encuentra significado en cuanto al entorno que encarnan las fuentes de vida, los recursos naturales, la vivienda, etc.
 
* Respecto del Sector  Salud, el subprograma Acciones de Inducción…, calidad de vida y prevención de riesgos (biológicos, sociales, ambientales y sanitarios) que tiene como meta implementar y mantener activa la estrategia de entornos saludables, debería estar incluido en el Sector HABITAT Y MEDIO AMBIENTE. De la misma manera la  meta de mantener en vigilancia continua 100 acueductos, debería estar incluido en ese Sector.
 
 
 
C.  CORRESPONDENCIA DEL PLAN DE DESARROLLO CON LOS DISTINTOS PROGRAMAS Y PLANES
 

1.  Con relación al Programa de Gobierno, su nivel de respuesta a las Políticas, Programas y Proyectos
 
* Comparativamente puede decirse que en términos generales es de menor alcance que el Plan de Gobierno.
 
* Debe cumplirse con el acuerdo programático planteado en el Programa de Gobierno, sector cultura "Convivencia y Ciudadanía", con un aumento significativo de presupuesto, fortaleciendo el proyecto de cultura ciudadana como una dinámica de construcción de ciudadanía
 
* Es de resaltarse lo relativo a la transversalidad de los aspectos ambientales. En este sentido, el Programa aboga por "construir un modelo de municipio con dinámicas sostenibles y de relaciones equilibradas al interior del municipio y con los vecinos"; con una guía de valores en los cuales se anuncia el RESPETO POR EL MEDIO AMBIENTE Y EL ENTORNO PARA ASEGURAR UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE.
 
* Se establece la necesidad de formulación de los planes de manejo por áreas de interés ambiental, protección de cuencas hidrográficas, educación ambiental, optimización y consolidación de la red de parques y zonas verdes, alamedas a lo largo de los ríos y quebradas y fortalecimiento del plan de acción del proyecto "cuenca del río Chinchiná". En particular, la construcción de un parque verde en el centro de la ciudad como programa de recuperación del medio ambiente, según lo acordado por el gobierno nacional frente a la reubicación del Palacio Nacional en la ciudadela de la justicia.
 
* Respecto de la infraestructura de los sistemas de agua potable y saneamiento básico, se debe incluir la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, optimización de redes de acueducto y alcantarillado. En cuanto al saneamiento hídrico rural, la construcción de sistemas sépticos y casetas sanitarias, gestión e implementación del plan de gestión ambiental y PGIRS.
 
* En el Programa del señor Alcalde, encontramos el acuerdo 603 por medio del cual se crea el sistema municipal de áreas protegidas del municipio de Manizales, en cuyos apartes reza: " reglamentar y planificar de forma general las actividades que se puedan desarrollar en las áreas que integran el sistema municipal de áreas protegidas, y especialmente las áreas de interés ambiental aprobadas en el plan de ordenamiento territorial".
 
 
 
2.  Con relación al Plan de Desarrollo Nacional, su nivel de coincidencia y coherencia
 
* Debería existir una mayor articulación con el Plan de Desarrollo Nacional y con los Planes de Desarrollo Sectoriales del nivel Nacional, de modo que se puedan garantizar las sinergias necesarias en cada caso. Al revisar dichos planes de desarrollo se encuentran algunos programas y subprogramas que no se encuentran en el borrador de plan de desarrollo de Manizales y que bien podrían hacer parte de éste.
 
* Está planteado en forma muy general, sus objetivos y políticas en términos de su cumplimiento y verificación, manejo de indicadores de eficiencia, eficacia y resultado; los mínimos que plantea el Departamento Nacional de Planeación.
 
* Tener en cuenta la ley de cultura, pues hay articulados que hablan de la formación artística y cultural y que en la presentación de la gerente no se relacionan.
 
* Con respecto al Plan Nacional del Sector Deporte, no se ve una clara articulación del Plan de Desarrollo con éste. Los programas y subprogramas deberían mostrar de forma más explícita dicha articulación.
 
* De igual manera con respecto al plan nacional del sector turístico, amerita una mejor articulación de los programas y subprogramas del sector.
 

3.  Con relación al Plan de Desarrollo Departamental
 
 Debe darse una mejor articulación a los componentes del Plan, los procesos que se vienen adelantando en el departamento, y que se han incluido en la propuesta de Plan de Desarrollo Departamental, simultáneamente a esta del Plan Municipal.
 
4. Con relación al Plan de Ordenamiento Territorial
 
Es fundamental tener en cuenta el tema de visión regional, incorporando objetivos y estrategias de Ecorregión del Eje Cafetero, Paisaje Cultural Cafetero y de la subregión Centro-Sur. Esta última debe considerarse en su valor estratégico de Distrito Agroindustrial.
 
5.  Con relación al Plan actual y sus desarrollos
 
* No se  tuvieron en cuenta en el Plan de Desarrollo algunos de los proyectos  que fueron priorizados por porcentaje de votación en los ENCUENTROS COMUNITARIOS  DE LOS CORREGIMIENTOS y que reflejan el querer de los miembros de la comunidad de cada Corregimiento. Esta situación hace que tales encuentros no tengan sentido. Los proyectos sin respuesta fueron:
- En el primer encuentro comunitario, corregimientos Colombia, la Cristalina y el Remanso, el proyecto: Generar Banco de materiales para subsidiar a las familias que requieren mejoramiento de vivienda sin tener en cuenta el SISBEN, y no cumplan requisitos.
- En el tercer  encuentro, corregimiento Panorama y corredor agro-turístico el Tablazo, proyecto: Generar ruta de servicio urbano desde Manizales  hasta La Violeta y otra desde Chinchiná hasta Pavas y San Peregrino –  Manizales.                                             
- En el séptimo  encuentro, corregimientos Manantial y Río Blanco, el proyecto:                                                  Generar un Plan  integral  de vivienda con énfasis en vivienda nuevas, mejoramiento de vivienda, legalización de títulos y creación de un banco de materiales para las personas que no cumplen requisitos.
 

D.  RECOMENDACIONES SOBRE  CONTENIDOS GENERALES DEL PLAN
 
* El plan se queda en un nivel muy general de principios y propósitos, los cuales no resultan claros del todo y, lo más importante, no se ofrecen especificaciones claras sobre su materialización. Por esta razón, no queda clara la manera en que dichos principios y propósitos se convertirán en programas y proyectos más específicos.
 
* En ocasiones, el plan resulta redundante: hay estrategias que parecen repetir los enunciados de los principios y, en consecuencia, la diferencia entre ambos se pierde.
 
* Dada la importancia que la participación representa para la planeación del desarrollo, el Plan debe incluir en los Principios Rectores este aspecto fundamental, además para la creación de capital social.
 
* Contemplar acciones para lograr la verdadera sinergia derivada de la acción entre el sector público, sector económico, academia y demás actores sociales. Esta es una fortaleza de la ciudad que debe aprovecharse, pues comparativamente es un hecho ganado por Manizales.
 
* El Principio de la transparencia debe definirse así: principio de acción que subordina la gestión institucional a reglas convenidas, a la vigilancia y control de la gestión pública por parte de los ciudadanos, y a los preceptos, mecanismos y organismos de control institucional.
 
* Incorporar el enfoque de género como un componente ineludible del desarrollo humano y como un objetivo estratégico para un desarrollo sustentable centrado en las personas.  Por todo lo anterior y además por tener el municipio de Manizales el Consejo Comunitario de Mujeres creado por decreto de la Alcaldía, bajo la directriz de la Presidencia de la República,  proponemos que en la estrategia general del Plan de Desarrollo, se adopte el tema de género.  En este sentido deben incluirse las especificidades de la mujer, en sentido del acceso al crédito, de atención en educación en actividades no tradicionales (labores como: peluquería, secretaría, entre otras), aplicación de la Ley de Cuotas (Ley 581/00) para disminuir la exclusión en puestos laborales de toma de decisión.
* Considerar el territorio no sólo como un receptor y medio para el despliegue del capital económico, sino también de los otros capitales como el humano y social. Las inversiones, como las de Infimanizales, no solo deben valorarse desde el posible rédito económico.
 
* La economía posible de la acción territorial no se ha utilizado. Es urgente que la ciudad empiece a aplicar instrumentos de gestión que otras ciudades ya hacen. La plusvalía es un recurso que puede garantizar la financiación de inversiones, al igual que los proyectos con la participación de capital de los propietarios de zonas a intervenir. (Ley 388/97). Si bien este tema corresponde en lo fundamental al POT, en el Plan de Desarrollo debería anticiparse una visión de él.
 
* Deben aparecer los macro-proyectos como estrategia general para activar la economía y para la dinamización de los procesos de construcción de ciudad. En este sentido, deben incluirse los grandes proyectos de inversión prioritaria  que no aparecen en la  matriz, entre otros: La Autopista del Café,  el Aeropuerto de Palestina, Transporte Masivo del Eje Cafetero, Circuito turístico del Parque de los Nevados y los planes parciales previstos en el POT, como son "El Rosario", el "Kilómetro 41", "Galerías" (mejor aún, "Centro-Norte").
 
* A pesar de ser una constante histórica el reconocimiento de la fractura rural urbana y la debilidad del campo para producir alimentos, son exiguas las políticas y proyectos sobre ese sector. No hay valoración del gran potencial agrológico y de diversidad ecosistémica de la totalidad del territorio.
 
* La intención de hacer de Manizales una ciudad universitaria, cultural y de turismo sólo se hace realidad en la medida en que los programas del Plan de Desarrollo de cada Administración estén enfocados a este objetivo y tengan continuidad, a partir de una política pública definida y contundente.
 
* La creación de la Secretaría del Hábitat donde se conjugue una armonía entre la vivienda y el entorno, con servicios públicos e infraestructura garantizada en la construcción.
 
* La creación de la Secretaría del Medio Ambiente, dada la importancia del tema a nivel internacional y nacional, como fundamento del ordenamiento territorial.
 
* No se reconocen diáfanamente la estrategia para la generación de las condiciones para ampliar las oportunidades. Cómo manejar las variables controlables y no controlables dentro de un entorno plural, social y ampliamente diverso.
* Se queda en la formulación del Plan de Desarrollo, sin notarse o evidenciarse que se propenda por el trascender humano y colectivo.
* Falta una política para atender la situación de trata de personas, que se presenta, cuando personas con recursos suficientes para el servicio doméstico, esclavitud, matrimonios serviles, entro otros, trasladan a mujeres de algunos de los municipios del Departamento con engaños de mejores ingresos por ubicación laboral en la capital del Departamento.
* El concepto de felicidad, es un término ambiguo, temporal y de percepción individual.
* Se manifiesta a la Administración Municipal que la ESCUELA MUNICIPAL DE CIUDADANÍA se encuentra en un proceso de análisis de la propuesta de Plan de Desarrollo, y que sin duda las observaciones serán de mucho valor para el mejoramiento del Plan. El Consejo Territorial recogerá esas observaciones y junto con otras que se puedan presentar en este período de tiempo, provenientes de las diferentes representaciones que tienen asiento en el Consejo, las hará llegar a la comisión del Plan del Concejo Municipal.
 
 
 
E.   COMENTARIOS GENERALES SOBRE LAS POLÍTICAS   SECTORIALES QUE HACEN PARTE DE LA PROPUESTA
 
1. SECTOR EDUCACIÓN
 
Teniendo en cuenta la política definida para el sector, no se evidencian estrategias claras para lograr la conexión de la escuela con la comunidad educativa y el enfoque "investigativo" que se le quiere imprimir a la educación en la ciudad.  Así mismo, no existen estrategias contundentes para garantizar la permanencia de los educandos en el sistema.
 
Se pide que en la definición de la política, cuando se dice en la última línea...con capacidad de competir, sea esta frase cambiada por la de con capacidad de ser competitivos y de convivir.  Se fundamente en que el competir significa desplazar al otro, ser más que el otro, no reconocer al otro, lo que no es conveniente en nuestro medio  que se caracteriza por la falta de alteridad. 
 

1. Programa: Ampliación y sostenibilidad de la cobertura de la educación.
 
* Se observa insuficiencia en estrategias contundentes para asegurar la inclusión y permanencia en el sistema, podría acogerse la sugerencia dada en Pacto por la Educación sobre la expedición de una normatividad para la ciudad referente a la obligatoriedad de la educación, como derecho fundamental consagrado en la constitución política Colombiana, da tal manera que los padres de familia sean "sancionados" si sus hijos menores de 16 años se encuentran desescolarizados.
 
* En el subprograma de fomento a la permanencia y prevención de la deserción escolar, sería de gran importancia hacer uso de los resultados obtenidos en los diferentes estudios realizados sobre estos aspectos y diseñar así estrategias que den respuesta a las causas generadoras del fenómeno de la deserción, en tal sentido podría impulsarse el desarrollo de campañas de educación social, que incentive la inclusión al sistema, la permanenecia en el mismo, resignifique el valor de la educación, las que deberían proyectarse a largo plazo hasta generar cambios en los imaginarios y por ende cambios culturales, contribuyendo así a hacer realidad lo de "ciudad del conocimiento".
 
* Sería de gran importancia evaluar el impacto de las estrategias planteadas para estimular la permanenecia en el sistema, tales como gratuidad, paquete escolar con todos sus componentes, pudiendo determinar así opciones de mejora de las actuales estrategias.
 
* La meta planteada para el subprograma apoyo educativo a la primera infancia, a la luz de los datos, resulta ser bastante baja, según datos del Censo realizado en 2005, en la ciudad de Manizales a  esa fecha se contaba con 10.257 niños y niñas de 3 y 4 años de edad, de tal manera que atender el 10%  (1.026)  es una cobertura baja, toda vez que en la actualidad a esta modalidad de educación formal aplica recursos el ICBF, el MEN y Confamiliares; adicionalmente que se constituye en una estrategia para cumplir con lo establecido en la ley 115 de 1994, referido a los tres grados que comprende el nivel de educación Preescolar, los cuales deben estimularse si se tiene en cuenta los beneficios que reporta la educación a temprana edad, los cuales han sido determinados a través de múltiples investigaciones realizadas a nivel mundial.
 
3. Programa: Fortalecimiento de la Infraestructura y dotación escolar
 
? Constituyendo la infraestructura  y la dotación escolar elementos importantes en el proceso de aprendizaje de los educandos, inquieta la situación en que se encuentra o quedará el 70% de la infraestructura educativa que no será intervenida.
 
4. Programa: Pertinencia y articulación de niveles educativos.
 
* Se requiere desarrollar estrategias que garanticen la articulación de los diferentes niveles educativos (Preescolar, básica primaria, básica secundaria, media, superior) de tal manera que implique más continuidad que rupturas, asegurando que los estudiantes cuenten con las competencias mínimas requeridas para asumir el nivel siguiente, situación que ha sido analizada como uno de los problemas de la calidad educativa.
 
* Articulación de la educación media con el sector productivo, a través del desarrollo de competencias laborales específicas articuladas a las necesidades del mercado laboral, aunque debe darse énfasis a la inclusión a la educación superior en cualquiera de sus modalidades (Pregrado, tecnologías, técnicos profesionales), buscando así un mayor desarrollo de los ciudadanos, un incremento de mejores oportunidades y una ciudad más competitiva.
 
* En relación con el subprograma de fomento al uso de las nuevas tecnologías, a través del cual se propone capacitar al 10% de docentes, es importante considerar el diseño de estrategias para asegurar la transferencia de los conocimientos adquiridos, toda vez que año tras año la secretaría de educación viene haciendo esfuerzos adelantando procesos de formación en sistemas a los docentes, a través del acuerdo existente en la ciudad para la exoneración de impuesto de industria y comercio. En este mismo sentido se recomienda considerar como meta adicional que un 50% de los docentes hagan uso de las TIC´s, en el desarrollo de los contenidos curriculares de cada una de las materias.
 
* En este programa  deben agregarse dos subprogramas: Apoyo a la Educación  Continuada para Adultos en el Sector Rural, y Articulación de  la Educación Media Técnica de  todos los colegios  rurales  con el  SENA.
 
 
 
5. Programa: Calidad Educativa
 
* Dado que el concepto de calidad educativa considera múltiples definiciones, sería importante definir para la ciudad qué se entenderá por calidad en la educación, para con base en ella diseñar estrategias que conduzcan a lograr la misma.
 
* Adicional al fomento de las innovaciones educativas, es importante adelantar evaluaciones de impacto de los diferentes modelos o metodologías implementadas en el sector, de manera que se permita replicar experiencias y cualificar las prácticas pedagógicas detectando oportunidades de mejora.
 
* Adicional al desarrollo de competencias ciudadanas, debería establecerse estrategias que permitan asegurar el logro de uno de los resultados asignado históricamente a la educación: lograr el desarrollo humano de los educandos; lo que necesariamente implica de un lado, reflexionar sobre el desarrollo de la condición humana de los docentes para que cuenten con los elementos y estrategias necesarias para incidir en el desarrollo de la condición humana de los estudiantes, pero más desde una didáctica expandida, desde una estrategia de educación experiencial que trascienda el discurso.
 
* Constituyendo el docente un sujeto esencial en el acto educativo, no se evidencian estrategias de cualificación tanto humana como disciplinar de este grupo.
 
* Se sugiere en el subprograma de Dotación de Medios Educativos, aumentar la meta del 30 al 60% de dotación de material educativo y bibliogáfico.
 
 Generales
 
* Es pertinente considerar estrategias dirigidas a la cualificación, pertinencia, regulación y fomento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano, toda vez que para algunas personas constituye su única opción de cualificación y mejoramiento de sus condiciones de vida.
 
* No existe ningún subprograma dirigido a la educación de población en extraedad tardía, siendo de gran importancia para lograr el mejoramiento de los niveles educativos de los niños y jóvenes que desertan del sistema regular, así como la erradicación del analfabetismo.
 
* No han programas ni proyectos  formativos para minusválidos y discapacitados, poblaciones especiales que requieren atención y formación con nuevas pedagogías.
 
 
 
2. SECTOR CULTURA
 
* Los programas planteados se quedan cortos para desarrollar en su totalidad la política establecida para el sector.
 
* Una de las razones por las cuales el plan carece de estrategias y programas más concretos es que también le hace falta un diagnóstico  de los problemas del sector cultural. El actual Plan de Desarrollo Cultural carece igualmente de esos diagnósticos, lo que no permite caracterizar la cultura de Manizales, y adolece además de haber sido formulado sin suficiente participación.
 
* Por estas razones, se le sugiere a la administración municipal incluir en el Plan de Desarrollo la derogación del actual plan y proponer su actualización o la realización de un plan indicativo con vigencia de dos años.
 
*  Se recomienda el estudio por parte de la administración del documento anexo del sector cultural, en donde se expresa la problemática que atraviesa el sector y formula unas propuestas y recomendaciones específicas.
 
* Sería importante contar con campañas de educación social que permitan lograr cambios culturales en pos de la construcción del proyecto colectivo de convivencia, paz y equidad planteado en la política (cultura ciudadana), estrategias que pueden adelantarse en alianza con la secretaría de desarrollo social y la secretaría de educación. De igual forma habría que añadir estrategias que trabajen los temas de impulso a la lectura, plan nacional de teatro y patrimonio cultural, mencionados el plan nacional del sector.
 
* El subprograma de fomento y estímulos a la creación, a la investigación, a la formación y a la actividad cultural, mide en su indicador solamente el acceso, cómo se logrará fomentar y estimular la creación, la investigación y la actividad cultural?
 
* Dentro de los problemas descritos del sector, específicamente en lo referente a cultura ciudadana y actividades comunitarias, sería importante definir claramente los resultados que se esperan obtener a través de las acciones que adelantan las casas de la cultura y los perfiles que para el logro de los mismos se requiere del talento humano responsable de este servicio. Así mismo, considerar el establecimiento de alianzas estratégicas con otras secretarías, grupos sociales organizados, entidades oficiales y privadas que generen un mayor impacto en la ciudad.
 
* No hay programas de cultura ciudadana en lo relacionado con la educación y formación, si bien la cultura ciudadana es transversal a todos los sectores se debieran planear programas que permitan su articulación. Así mismo crear un cargo o asignar un representante para ejercer las funciones relacionadas con ese importante aspecto.
 
* Dada la descripción de problemas del sector planteados en el documento, deberían diseñarse estrategias que busquen solucionar los problemas de mayor impacto para el sector y la ciudad.
 
* Los programas y subprogramas adolecen de objetivos, por lo que no se tiene una referencia de si lo planteado en ellos es suficiente para el alcance de los propósitos del sector.
 
* Se sugiere que las metas planteadas para los subprogramas del programa promoción y fomento del arte y la cultura se ajusten a lo que los títulos de los subprogramas sugieren. De igual forma se sugiere tener una línea de base para saber que tan retadoras son las metas en algunos de esos subprogramas.
 
* En razón a que la cultura no está fortalecida, en parte porque las casas de cultura no son amplias y dignas, se propone un replanteamiento del ordenamiento territorial con relación a estos inmuebles, dentro de lo cual, proceder a consolidar algunas sedes comunitarias como espacios para la cultura. Así mismo, hacer estudios sobre inmuebles que sean de propiedad del municipio, para que el centro histórico consolide escenarios de cultura. Podría pensarse que el 10% de los inmuebles en el centro histórico tengan esa función. En este sentido, consolidar espacios para las artes escénicas, de acuerdo con la ley de teatro. La constitución de la Casa Ciudadana contribuiría en buena medida a resolver estas deficiencias.
 
* Construcción de la Biblioteca Pública Municipal, concertado con la ciudadanía.
 
* Fortalecer la infraestructura de las casas de la cultura y la participación del recurso  humano, y ampliar su cobertura.
 
* Construir una política publica de cultura sustentada en un aumento significativo de los recursos.
 
* Integrar docentes de Educación Artística en las instituciones educativas.
 
* Se propone la inclusión de un programa específico para tratar el tema de los Paisajes Culturales. En éste se tendría en cuentan el Paisaje Cultural Cafetero, pues amerita un sólido apoyo por parte de autoridades y ciudadanía en general a la iniciativa del reconocimiento de la Unesco, por el sinnúmero de beneficios. Pero también para incluir en este programa estratégico, el concepto que reconoce los paisajes culturales ya no sólo con el carácter de excepcionalidad. Se ve la necesidad y la gran utilidad para la sociedad y su desarrollo, de considerar que todo el territorio está compuesto de paisajes culturales y que estos deben ser tenidos en cuenta dentro de los procesos de planeación. Serán evidentes los beneficios que se obtendrán de orden ambiental, pero también económicos, sociales y políticos, con especial repercusión en la formación de capital social y humano. Este tema se desarrolla con más amplitud en el literal F. Referentes Estratégicos y Proyectos.
 
 
 
3. SECTOR SALUD
 
* La línea de base, meta e indicador del subprograma de promoción de la afiliación... se adecua más al subprograma mejoramiento de la calidad en la atención de salud, de allí que haya necesidad de ajustarlos.
 
* El subprograma mejoramiento de la accesibilidad a los servicios de salud y mejoramiento de la calidad plantean metas como "implementar el monitoreo y aplicar la meta", se requiere modificarlas para que quede más clara cual es la meta en realidad.
 
* Es necesario plantear subprogramas que le apunten a trabajar algunos temas que aparecen como prioritario en los diagnósticos realizados. En este sentido observar las prioridades con relación a la exigencia de la norma referente a la salud materna, nutrición, VHS y demás.
 
* Debería plantearse un subprograma que le apunte a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, de este modo tendría más sentido las metas planteadas de reducción de la desnutrición global y de muertes por desnutrición.
 
* Se requiere que haya una mayor coherencia del subprograma acciones de vigilancia en salud y gestión de conocimiento con las metas que de éste se formulan. En igual sentido se hace necesario revisar las metas planteadas en el programa de salud pública de modo que den cuenta del objetivo de dicho programa.
 
* En el tema de salud pública no se trabaja lo referente a Salud Mental, que en estos tiempos modernos podrían generar patrones comportamentales adversos. (áreas como: stress, trastornos: bipolar, obsesivo compulsivo, de ansiedad entre otros).
 
 
 
4. SECTOR  DEPORTE
 
* Por lo general del Plan no se alcanza a apreciar una clara articulación de éste con el Plan Nacional del sector, los programas y subprogramas deberían mostrar de forma más explícita dicha articulación, como se anticipó en el literal C.
 
* Es necesario que los programas y subprogramas cuenten con objetivos y líneas de base, de modo que se tenga una referencia para saber si lo planteado es suficiente para el alcance de los propósitos de la política.
 
* Algunos indicadores de los subprogramas son un detalle de las metas y no la forma de medición de la meta.
 
* El subprograma apoyo a programas de educación física debería centrarse más en el trabajo con las instituciones educativas y de articulación con las escuelas de formación deportiva, de acuerdo a la meta el subprograma tendría foco en la realización de juegos deportivos escolares.
 
* La utilización de los espacios públicos como los parques para la promoción de la recreación y el deporte, a través de un programa realizado con todas las ligas deportivas existentes.
 
* En el Programa Desarrollo y fomento de la Recreación, la Educación Física y el Deporte, debe agregarse el subprograma: Fomento a la  recreación y el deporte para adultos  mayores en la zona rural.
 
 
 
5. SECTOR DESARROLLO COMUNITARIO
 
* Falta mayor compromiso con la búsqueda de estrategias concordantes con la filosofía del desarrollo con equidad social.
* Se requiere un verdadero programa de fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal, tanto en el componente formativo, como de estructuración, gestión y administración de recursos.
* Se sugiere además de adelantar procesos de formación en liderazgo comunitario, un proceso que fortalezca y cualifique las formas de participación ciudadana, social y comunitaria de base (JAC y JAL), reconociendo que estas figuras han perdido credibilidad y confianza.
 
* No se evidencian estrategias precisas para el empoderamiento, emprendimiento, espíritu solidario y la consolidación de una cultura de la participación activa en los procesos de desarrollo local. Lo cual, para permitir la apropiación y el sentido de pertenencia al convertir el ciudadano en constructor de su propio desarrollo.
* El presupuesto participativo y la formulación participativa de planes de desarrollo local deben aparecer específicamente formulados, pues se trata de herramientas o instrumentos de la mayor eficacia para la transformación colectiva, la trascendencia del ser y de la comunidad.
* Ante la deficiencia de una ciudadanía que participe con conocimiento de causa y efecto de las cosas, es necesaria una nueva pedagogía para capacitar de manera efectiva de líderes en las veedurías ciudadanas, los jueces de paz, conciliadores en equidad, contralores comunitarios, juntas de acción comunal. Pero además no sólo para estos, sino para  las comunidades en general.
 
* Se insiste en la importancia de la Cultura Ciudadana que debe consolidarse desde una democracia participativa, solidaria y deliberativa, desde los principios y la ética.
 
* Con relación a los subprogramas del Fortalecimiento de Procesos Ciudadanos, deberían considerarse otros indicadores que muestren los efectos y los impactos de las acciones allí enunciadas en las condiciones de vida de la población beneficiaria, ya que los que relaciona el plan miden únicamente infraestructura y coberturas.
 
* Los programas y subprogramas adolecen de objetivos y líneas de base, por lo que no se tiene una referencia de si lo planteado es suficiente para el alcance de los propósitos de la política.
 
* Dentro del  Plan de Desarrollo no se visualiza el Desarrollo Rural Integral, se toma la ruralidad más desde la producción agropecuaria y la tenencia de la tierra, dejando de lado al SER; no hay un enfoque centrado en el desarrollo de la persona como tal.  Se requiere definir una Política específica para el DESARROLLO COMUNITARIO DEL SECTOR  RURAL.
 
* Para el fortalecimiento comunitario se propone:
- Constituir nuevos contratos-comodatos desde la perspectiva de que las sedes comunitarias cumplan con una función social del inmueble.
- Consolidar de conformidad con la ley de 743 de 2002 los conciliadores en equidad para el ejercicio de la convivencia y la resolución de conflictos.
- Dar cumplimiento a las 20 horas de capacitación de líderes para que cumplan con los requisitos de ley a efecto de poder ser habilitados para cargos directivos y comisiones en las Juntas de Acción Comunal.
- Implementar la defensoría de la juventud en la defensoría del pueblo o la personería Municipal de Manizales, en garantía de los derechos de los jóvenes de Manizales y para que desde ese escenario consoliden los proyectos y programas de conformidad con la ley que los ampara.
   - Mejorar (no mantener) la infraestructura comunitaria y social, urbana y rural.
 
* Es necesario ver en el Plan el mejor sentido de humanizar la organización comunitaria, ya que se ve allí al hombre (especie humana) más como un factor primordial de productividad, lo que da un sentido economicista-capitalista no conveniente.
* Ante la tenue aparición de la mujer apenas como parte de un subprograma, se expone un conjunto de iniciativas:
- Permitir con los programas que existen en la actualidad un mayor acceso a los recursos económicos, con mayor celeridad en los desembolsos de los dineros, haciendo posible la aplicación de instrumentos más acordes con los contextos rurales y de las unidades de negocio.
- Disponer de un sistema integral de seguridad social que responda a las requerimientos con perspectiva de género, que propenda por un mejoramiento del detrimento social que se ha tenido a las mujeres rurales de Caldas y Colombia.
- Otorgar espacios verdaderos en participación política de las mujeres rurales para la construcción de planes, políticas y programas sea orientado con perspectiva de género.
- Diseñar e implementar programas orientados a la construcción de persona y su proyección en la sociedad, que propendan por disminuir la tendencia hacia la habitabilidad de las calles como alternativa de vida.
- Tener en cuenta dentro de los procesos de concesión, proponentes y/o de contratación con el Estado a las mujeres, grupos de mujeres organizados, que busquen una distribución más justa de los recursos de inversión.
- Crear una unidad especializada en la denuncia de situación de violación de los Derechos de las mujeres, con perspectiva de género, que sirva de observatorio de comportamiento y tendencias del conflicto y la violencia contra la mujer, así mismo exprese y/o muestre las posibles alternativas en la resolución de agentes perjudiciales.
- Crear conciencia desde la familia, la escuela y la comunidad, del nuevo rol de la mujer en la sociedad colombiana, como artífice del cambio, del desarrollo y del progreso tanto económico, por su papel de gestora de iniciativas creadoras de capital monetario-financiero  y social, por las redes de comunicación, empatía que propician la participación y forjan toma de decisiones consensuadas.
- Dar una aplicación real, tangible a los Acuerdos firmados por el Estado colombiano en relación al desarrollo y progreso de la mujer, así mismo crear los planes y estrategias que permitan el acopio de los esfuerzos del colegiado de mujeres en función del crecimiento tanto económico, político y social del género femenino.
- El cumplimiento de la Ley 731/Enero 14 de 2002 (Por la cual se dicta normas para favorecer a las mujeres rurales), ley 30 de 1988 la cual otorga el derecho a la mujer jefe de hogar, a ser adjudicataria de tierras baldías, de unidades agrícolas familiares y ser admitida como socia de empresas comunitarias; ley 82 de 1993 por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de familia; ley 581 del 2000 cuyo propósito es garantizar la efectiva y equitativa participación de las mujeres en los niveles de decisión de poder en los organismos públicos.
 
- Redistribución equitativa de tierras, donde las mujeres sean la prioridad.
 
- Reactivación de programas que den acceso al capital semilla, con perspectiva de género.
 
- La creación de un fondo económico, que prevea la condonación de deudas adquiridas por  los campesinos y las campesinas en situación de riesgo y zonas de conflicto.
 
- Formulación de políticas públicas para atender a las mujeres víctimas del conflicto y/o que se encuentren en situación de vulnerabilidad.
 

6.  SECTOR VIVIENDA
 
* Dentro del sector vivienda se ha visto como crítico la escasez de tierras para la construcción de vivienda de interés prioritario. Aunque el Alcalde ha mencionado que este tema lo desarrollará en las discusiones del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) sería importante hacer el planteamiento desde el Plan de Desarrollo.
 
* Se sabe que hay retos en las metas del sector (5.000 viviendas nuevas y número de viviendas a mejorar superior a la meta del Plan), sin embargo las que quedan consignadas en el Plan son más bajas y son insuficientes para las necesidades del sector. La carencia de líneas de base para los diferentes subprogramas impide tener un punto de referencia para relacionar sus verdaderos alcances.
 
* Se hace importante destacar que a diferencia de años anteriores, en el presente Plan amplia los segmentos de población a atender, de estar focalizados sólo en los hogares objeto de reubicación por habitar en zonas de alto riesgo, se pasa a focalizar además en los hogares que carecen de vivienda digna (que abarca una cantidad más grande de población) y el de los empleados del municipio y del departamento. Sería importante revisar si los desplazados por la violencia, que también están recibiendo subsidios de vivienda, son un foco de la política del sector en el Manizales, por ser esta una ciudad receptora de desplazados.
 
* Dado que Confamiliares asigna los subsidios de vivienda de interés social (VIS) con base en los criterios de calificación definidos por la ley, se sugiere suprimir de la política de vivienda la alusión específica a Confamiliares como otorgante de subsidios de VIS para los empleados del municipio y la gobernación, ya que no es seguro qe todos los postulantes salgan con subsidio asignado.
 
* La Secretaría de Vivienda de la Gobernación de Caldas y Confamiliares, en diciembre de 2007 llevaron a cabo 4 encuentros subregionales de Vivienda en los que fueron invitados actores públicos y privados del sector, con el fin de desarrollar un proceso participativo de diagnóstico sobre las problemáticas sentidas por los asistentes y unas propuestas de plan de acción. En Manizales no hubo asistencia de actores de la administración municipal. Las principales problemáticas fueron: insuficiencia en las políticas de vivienda de interés social y fallas en su aplicación; escasa cultura de participación ciudadana y limitados recursos económicos de las familias para acceder a las viviendas. Se plantearon actividades encaminadas a lograr los siguientes estados futuros: políticas de vivienda claras con mayor alcance y cobertura, aplicada, instrumentada e incluyente, con énfasis en la vivienda de interés social; una sociedad democrática, participativa, solidaria y comprometida con los más necesitados, en materia de vivienda; ciudadanos con posibilidades económicas para acceder a las viviendas a través de banco de oportunidades, tecnologías alternativas, gestión de suelos, gestión de alianzas, entre otros. Se sugiere como una de las acciones, incluir en el Plan de Desarrollo un subprograma orientado a fortalecer la gestión de la política de VIS en la ciudad.
 
* Los indicadores planteados para los subprogramas sensibilización comunitaria y estudios complementarios no permiten la medición de la meta.
 
* Se propone en el subprograma CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA, como META, la Construcción de 200 viviendas rurales
* Se propone igualmente en el subprograma MEJORAMIENTO DE VIVIENDA, como META, el Mejoramiento de 600 viviendas rurales.
 

7. SECTOR INDUSTRIA Y COMERCIO
 
* Dado que en la política del sector el tema del acceso al financiamiento para la creación y fortalecimiento empresarial es una de las prioridades, sería importante que el Plan contenga programas o subprogramas que desarrollen estrategias tendientes a trabajar ese aspecto de la política.
 
* Las metas de los subprogramas de productividad y desarrollo empresarial están centradas en el aumento de la ocupación y la disminución del empleo, estas metas se pueden cumplir y no ser necesariamente fruto del desarrollo de los subprogramas, de allí que sea necesario replantear dichas metas para poder medir efectivamente los resultados de los subprogramas.
 
* Los programas y subprogramas adolecen de objetivos y líneas de base, esto impide tener una referencia de si lo planteado es suficiente para el alcance de los propósitos de la política.
 
* El indicador del subprograma atracción de inversión presenta inconvenientes para permite medir correctamente la meta.
 
* Se requiere la inclusión de un programa específico para la microempresa, ya que el 94% de la actividad empresarial está representada en ese tipo de empresas (información de la Cámara de Comercio).
 
* En el programa de Internacionalización de la economía el subprograma denominado Comercio Exterior, debería llamarse Comercio Internacional, pues es un concepto más amplio que involucra muchas actividades fundamentales. El utilizado, se refiere más a la tramitología. Adicionalmente, la meta de este subprograma que busca incrementar las exportaciones en el 2%, es un indicador demasiado discreto, toda vez que el último año las exportaciones no tradicionales crecieron el 40%. En los últimos diez años la tasa de crecimiento promedio superó el 10%.
 

8. SECTOR DESARROLLO TURÍSTICO
 
* Es necesario que se dé una mejor articulación de los programas y subprogramas del sector con el plan nacional del sector turístico.
 
* Se requiere que se definan las metas, indicadores y líneas de base para el sector
 

9. SECTOR AGROPECUARIO
 
* Es necesario que los programas y subprogramas tengan formulados los objetivos y las líneas de base, de este modo se podrá tener una referencia respecto a su verdadero alcance.
 
* Se propone adicionar la POLÍTICA del Sector, de esta manera: "La Administración Municipal fortalecerá y consolidará las cadenas productivas del sector agropecuario con el propósito de contribuir al logro del autosuficiencia, soberanía alimentaria y generación de riqueza para los habitantes rurales", propiciando la reactivación económica del sector y aplicando una visión futurista a los procesos de planeación, comercialización, agro-industrialización y desarrollo tecnológico de las empresas agropecuarias del Municipio de Manizales"
 
 
 
10. SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
 
* Se requiere tener líneas de base para los diferentes subprogramas.
 
* Se debe constituir un equipo interdisciplinario para la identificación de áreas de importancia ecológica a fin de protegerlas, según lo determinó la sentencia del Consejo de Estado, pues no se puede proteger lo que no se conoce. Las zonas de importancia ecológica, algunas han sido protegidas y reconocidas, pero no todas en Manizales. El imperativo de ley, hace que se proceda a un programa o subprograma para este reconocimiento y protección.
 
* No existe una política con relación a los acueductos veredales ni se conocen las condiciones actuales del río Blanco, su índice de escasez de agua.
 
* Falta de claridad en las intervenciones conjuntas  con Aguas de Manizales.
 

11. SECTOR INFRAESTRUCTURA VIAL
 
* Se requiere tener líneas de base para los diferentes subprogramas.
 

12.  SECTOR TRÁNSITO Y TRANSPORTE
 
* Paralelo al crecimiento en infraestructura se deben  implementar programas en educación para el cambio, encaminados a generar sentido de pertenencia por la ciudad, por sus nuevas dotaciones a partir del reconocimiento de los beneficios que traen para la población en general; todo en el marco de lo público articulado a programas de Cultura Ciudadana.
 
* En el subprograma de "Formación en cultura ciudadana desde la perspectiva del Transito" se considera que sectorizar la formación, implica, entre otras, procesos desarticulados y que solo estiman una parte del problema, es valido considerar las apuestas temáticas de manera transversal, y el diferenciador puede estar más dado en términos de metodologías y escenarios pero con iguales referentes temáticos (cultura ciudadana – respeto a las normas etc.)
 
* Tanto en metas e indicadores, se sugiere que la meta no sea sólo medible en términos de "incremento en un 10%", debería considerarse también el porcentaje de manizaleños que conocen la norma, la entienden y que están dispuestos a respetarla por encima de sanciones legales, más  desde un motivador "moral", de tal manera que pueda hablarse del nivel de incorporación y convencimiento al momento de asumirla.
 
* De otro lado se sugiere hacer visible el problema desde la perspectiva de salud pública, superando incluso el mismo referente de cultura.
 
* Se sugiere una reevaluación de algunas de las señales de transito vigentes ubicadas en la ciudad, ya que algunas socialmente y de parte del colectivo ya han sido deslegitimadas por su poca efectividad y otras presentan condiciones físicas desfavorables que no permiten confiablemente su visibilización.
 
* Si bien la educación al conductor esta, "supuestamente", un poco más garantizada  desde los cursos de conducción a la hora entregar los pases, los peatones, a excepción de la edad escolar, no cuentan con espacios de comunicación y formación que hagan recordación permanente a las normas. En ese sentido algunas fuentes de cofinanciación para adelantar estos procesos de formación debería provenir de  las empresas de transporte local, academias de conducción, medios de comunicación entre otros, además el mobiliario urbano de los paraderos debería ser un vehículo de comunicación, no con ánimos lucrativos y comerciales como lo es actualmente, sino con fines formativos desde estrategias unificadas en la administración.
 
* Los conductores de servicio público deben de profesionalizar su oficio, y ser en el largo plazo agentes promotores de cambio ciudadano.
 

13. SECTOR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES
 
* Es necesario contar con las líneas de base para los subprogramas a fin de tener referentes para estimar los alcances de las propuestas.
 
* Es recomendable replantear los indicadores del subprograma identificación y conocimiento del riesgo, de modo que logren medir las metas planteadas
 
14. SECTOR DEFENSA Y SEGURIDAD CIUDADANA
 
Partiendo de la política del sector Defensa y Seguridad Ciudadana, cuya intención está dirigida a combatir los factores que afectan la tranquilidad de los habitantes de la ciudad  se sugiere:
 
* Que en los subprogramas de Convivencia y Seguridad Ciudadana se consideren  procesos intencionados de educación ciudadana que permitan sensibilizar, incorporar y asumir comportamientos que favorezcan la Convivencia.
 
* Retomar experiencias exitosas en cuanto a convivencia y  seguridad ciudadanas (caso especifico el programa  de la Alcaldía de Medellín, administración Dr. Sergio Fajardo) en donde el sector educación junto con las instituciones que  velan por la seguridad de los ciudadanos (Policía Nacional) mostraron un trabajo articulado.
 
* No se presenta una propuesta ni queda evidenciado el trabajo con las barras bravas, en el cual se invierte parte del recurso de la seguridad y es un problema que está creciendo en la ciudad.
 
* En cuanto al Proyecto de Política de Derechos Humanos y DIH, tener en cuenta para la promoción y divulgación de los mismos, diferentes estrategias pedagógicas que ya han sido validadas en otras ciudades del país en donde se ha logrado de manera significativa altos niveles de persuasión y  modificación de comportamientos  frente al tema.
 
* Retomando los datos suministrados frente a los principales problemas de convivencia y seguridad ciudadana, específicamente en el de Tolerancia cultural a comportamientos violentos, sería importante incluir figuras de conciliadores y promotores ciudadanos de la pluralidad. Esta propuesta tiene como base procesos de educación ciudadana los cuales incluyen momentos de multiplicación hacia la comunidad.
 
* Fortalecer y consolidar el trabajo en red en torno a la Convivencia y la Seguridad Ciudadana, para aunar esfuerzos y recursos, garantizar la sostenibilidad de los procesos, además de aprovechar las competencias y trayectoria de diferentes instituciones tanto públicas como privadas que abordan esta dimensión.
 
* Es importante que los programas y subprogramas tengan objetivos y líneas de base para tener referentes del alcance de las estrategias planteadas.
 
* A fin de que se pueda medir efectivamente las metas planteadas se sugiere revisar los indicadores de los subprogramas desestímulo al consumo de alcohol, aporte para la seguridad y convivencia, consejo municipal de paz, atención a la violencia intrafamiliar, programa reconcíliate y atención de urgencia a desplazados por conflicto armado.
 
* Se requiere definir las metas e indicadores para los subprogramas atención a la población carcelaria, impuesto al teléfono, ampliación de la cobertura del sistema CCTV de seguridad ciudadana y censo observatorio del delito.
 
* Se propone en el programa Prevención del Delito, subprograma Impuesto al Teléfono, la META: Crear Inspecciones de Policías o Cargos de Corregidor en cada uno de los  siete Corregimientos del Municipio de Manizales.
 
* Se debe constituir el Consejo Municipal de Paz, entendiendo que éste es diferente a los jueces de paz, lo que aparece en distintos actos legislativos. Se trata de dos leyes diferentes con necesidades diferentes. Uno consolida derechos de la sociedad civil al derecho fundamental de paz y los jueces son para la resolución de conflictos.
 
* En lo atinente a derechos humanos y derecho internacional humanitario, se debe dejar la atención a los desplazados como una urgencia, tal como se viene haciendo. Se viene trabajando en la ley de los desplazados, lo que es diferente, en tal sentido, debe verse como una política y no como simple subprograma. Con lo cual, se permitirá contribuir a la estabilización socioeconómica de esta población, así mismo de brindar garantías de protección, puesto que en algunos casos se está presentando re-desplazamiento por nuevas amenazas.
 
 
 
 
 
 
 
15. PLANEACIÓN, GOBIERNO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL
 
A. PLANEACIÓN
 
* En el contexto del programa de Red Juntos, es importante considerar un sistema de información integral para todo el país, de tal manera que los indicadores de Bienestar trazados tanto en el ámbito nacional como local, puedan alinearse con los de otros programas que parten del mismo propósito; de otro lado, contar con un  sistema de información integral unificado a este nivel, posibilitará una mejor focalización de los programas y las acciones adelantadas por las diferentes instituciones y actores sociales, asegurando así la eficiencia y eficacia de la inversión social.
 
* Es necesario contar con líneas de base para los diferentes subprogramas para tener referencia de los alcances de éstos.
 
* Es necesario definir metas e indicadores para los subprogramas implementación de instrumentos de gestión, planificación y ordenamiento territorial, gestión de procesos y proyectos de integración regional y cooperación internacional.
 
* Se recomienda definir como política para el sector la orientación de esta administración a evaluar los resultados a nivel de efecto de los programas y proyectos sociales que se adelantan desde tiempo atrás. Es claro que todos ellos han surgido de una necesidad identificada en la población pero poder mejorar la eficiencia, eficacia, equidad y sostenibilidad de los mismos depende de que tanto el programa este mejorando los indicadores sociales. La evaluación siempre permite hacer  acciones correctivas, de mejora y preventivas para garantizar que los objetivos de largo plazo se alcancen con los programas establecidos.
 
* Para dar cuenta de la meta del subprograma consolidación del sistema de información territorial se requiere replantear el indicador formulado. Así mismo se sugiere plantear el indicador para el subprograma de formulación evaluación y seguimiento del plan de desarrollo.
 

B. DESARROLLO INSTITUCIONAL
 
* En la Política del Sector Planeación, Gobierno y Desarrollo Institucional, donde se resalta el fortalecimiento de los mecanismos de transparencia y participación para elevar grados de confianza de la ciudadanía hacia sus instituciones, se deberían incorporar propuestas de formación  en control social y consolidación de las veedurías ciudadanas.
 
* Es necesario definir metas e indicadores para los subprogramas, asimismo se requiere contar con las líneas de base para tener una mejor idea de alcances de las estrategias.
 
* El objetivo de incrementar, consolidar el control de la gestión pública buscando el que ésta sea eficaz, eficiente y transparente en sus actuaciones, no debe verse como del empleado o funcionario como tal en sus actuaciones, puesto que ello está controlado por los mecanismos existentes de las propias instancias de control. Se trata es de que la ciudadanía intervenga de manera eficaz para que la función pública esté controlada.
 
* En el subprograma C. Mejoramiento del desarrollo integral del capital humano, se requiere revelar unas estrategias para frenar la expulsión de jóvenes profesionales hacia otras ciudades (Bogotá, Medellín, Cali) en búsqueda de oportunidades de desarrollo personal, profesional y económico.
 
 
 
16.  SECTOR HÁBITAT Y MEDIO AMBIENTE
 
* Se insiste en la constitución de la Secretaría Ambiental de la Alcaldía Municipal de Manizales, para el manejo de todos los programas y acciones relacionadas con este tema específico, en virtud de ser uno de los más importantes en el contexto mundial, nacional y local. Tal llamado en parte lo está haciendo Corpocaldas en términos del ordenamiento territorial de Manizales.
 
* Se insiste lo que de tiempo atrás el sector ambiental ha propuesto, que se tenga un nuevo paradigma concordante con la transcendencia del desarrollo legislativo en lo que tiene que ver con lo ambiental. Además con relación a las políticas establecidas por los gobernantes a través de varios períodos de Alcaldía.
 
* Creemos que dentro de esta propuesta de Plan de Desarrollo debe incluirse el BIOMANIZALES, por cuanto amerita que cada comuna y corregimiento tenga acciones, programas y proyectos en defensa del patrimonio natural. Cada corregimiento y comuna por tener un proceso histórico, cultural, ambiental, su misión y visión, encuentra futuro en la protección y fortalecimiento del ecoturismo y el agroturismo, temas que han sido motivo de reiteradas peticiones de los Consejos Comunitarios.
 
* El soporte de los puntos anteriores es la agenda ambiental de Manizales, construida por Corpocaldas,  que constituye el perfil y marco legal para la gestión ambiental. Allí se señala las zonas de vida vegetal, el recurso hídrico, flora y fauna, paisajes, áreas de interés ambiental que por sinergia debe trabajarse en común con el plan de desarrollo. Es el caso de las áreas que deben protegerse jurídicamente: los humedales, las micro cuencas y/o aferentes abastecedoras de acueductos y las áreas de guadua de la zona baja de Manizales. Las micro-cuencas que integran los corredores biológicos, por ejemplo, deben tener su área de protección si es que se quiere hacer real un ecoturismo limpio.
 
* Es necesario definir metas e indicadores para los subprogramas del programa implementación del sistema de gestión ambiental
 
* Para medir adecuadamente el subprograma Vigilancia y Control del Espacio Público se requiere modificar el indicador formulado.
 
* En el objetivo debe agregarse: Protección de áreas de importancia ecológica. Ello en virtud a la sentencia del Consejo de Estado que se diera en mayo de 2006, que ordena dicha protección en Manizales y por el cual se protege y se incluyó el bosque los Caracoles.
 
* En las metas e indicadores en el subprograma debe incluirse la protección de áreas de importancia ecológica, y los corredores ecológicos de que trata el Programa de Gobierno. En este sentido, se considera que el Plan debe dar especial atención al SIMAP, por las definiciones que hace de áreas de interés ambiental en el suelo rural y urbano, las que demandan prioridad, y las políticas y estrategias para su conservación. Estas son: la zona amortiguadora del Parque Natural de los Nevados, el corredor biológico Manizales Alto, la reserva forestal del Río Blanco, el Bosque los Yarumos,  el cerro Sancancio, el eco-parque Alcázares-arenillo, Monteleón, Caracoles (ya determinado por sentencia), bosques de Malhería, Belmira, Cerro tesorito, Plan alto Cenicafé. Las micro-cuencas Altobonito, Retiro, Olivares, Mal paso, la Cabaña, la Guerra, Alto del guamo,  el Tablazo, Alto Bajo Corinto.
 
* En cuanto a adquisiciones o construcciones de COSO MUNICIPAL, debe establecerse un ordenamiento territorial que indique el respeto del área donde se va a ejecutar la obra. El proyecto se ubica cerca al hospital geriátrico San Isidro y al bosque los Caracoles, lo que es incoherente e incompatible con el llamado Corredor Turístico como trata el Programa de Gobierno.
 
* Crear la oficina del HABITAT, para propender por una vivienda con su  entorno con derechos.
 
* Agregar la POLITICA de proteger (de conformidad con la sentencia del Consejo de Estado), promover, apoyar y fortalecer procesos sostenibles de desarrollo basados en patrones de uso, ocupación y conservación del territorio, acordes con la biodiversidad, la población, la cultura, el patrimonio natural y el potencial de desarrollo propios de cada uno.
 
* El objetivo sería, la Protección de cuencas hidrográficas y la Protección de áreas de importancia ecológica, según la sentencia del Consejo de Estado. Por lo cual se requiere un estudio interdisciplinario para identificarlas.
 
* En cuanto a Programas y Subprogramas, estos serían:
Identificar corredores ecológicos en comunas y corregimientos, y
Crear los guardianes de las áreas de importancia ecológica- Guardianes de los     bosques-
 

F.  REFERENTES ESTRATÉGICOS Y PROYECTOS
 
* Dada la importancia que el Plan asigna a los proyectos estratégicos se hace necesario plantear los objetivos, las metas y los indicadores de cada uno de ellos, de este modo se podría generar una mayor discusión y consenso alrededor de éstos, así como facilitar su seguimiento y evaluación.
 
* También es importante que se considere desagregar los diferentes proyectos a fin de tener una idea más clara de sus estrategias, alcances y sinergias. Por ejemplo el proyecto de plan integral de desarrollo en la comuna San José puede contemplar estrategias o subprogramas como: Renovación Urbana con Redensificación, Plan Parcial Plaza de Mercado, etc.
 
* En el proyecto estratégico de cultura ciudadana se recomienda establecerlo como un programa permanente que le permita a la ciudad apostarle a  resultados en el largo plazo de transformación cultural. Es claro que todo proceso de desarrollo social esta mediado por procesos de educación y formación social, que sensibilicen a la población, incentiven nuevas acciones y cambien las formas de pensar y sentir frente a paradigmas que afectan la vida en comunidad e inciden significativamente en los problemas sociales a resolver. Un ejemplo claro de ello tiene que ver con el manejo del espacio público, la seguridad, la salud, el maneo del habitat con el uso del medio ambiente, el valor de la educación, el uso del ocio y del tiempo libre, la participación
ciudadana y el control social. Para ello se sugiere contemplarlo como programa transversal, liderado desde el alcalde para que sea incorporado en todos los sectores sociales de la administración municipal.
Las sugerencias en cada sector en lo que tiene que ver con transformación cultural se dejan incorporadas en cada uno de ellos. Sin embargo para que logre ser una propuesta coherente se recomienda que el programa se direccione desde una coordinación central con actores de cada secretaría y con recursos claramente identificados en cada una de ellas. Este es un proceso de largo aliento pero de alto impacto en la transformación  de la ciudad.  Las visiones compartidas, la movilización de todos los ciudadanos entorno a propósitos de ciudad solo se da acompañada de estrategias de educación y comunicación social. Por tanto sugerimos darle especial importancia a este proyecto.
 

* Debe dársele especial tratamiento a través de un proyecto estratégico, al tema de los Paisajes Culturales. El paisaje se reconoce en la Constitución y las leyes del medio ambiente y la cultura como uno de los principales patrimonios de la sociedad. Por consiguiente, que debe ser conservado.
El proceso que viene dándose con la UNESCO, que pretende culminar el año entrante con la inscripción del Paisaje Cultural Cafetero en la Lista del Patrimonio Mundial, amerita un sólido apoyo por parte de autoridades y ciudadanía en general a esta iniciativa, por el sinnúmero de beneficios.
Con posterioridad a la anterior maduración e implementación de la idea de Paisaje Cultural como patrimonio a exaltar y reconocer, se amplía el concepto pero para reconocer los paisajes culturales ya no sólo con el carácter de excepcionalidad. Se ve la necesidad y la gran utilidad para la sociedad y su desarrollo, de considerar que todo el territorio está compuesto de paisajes culturales y que estos deben ser tenidos en cuenta dentro de los procesos de planeación.
De esta manera las comunidades establecen relaciones en esos lugares de manera singular. Tras de lo cual, crean cohesión social e identidad, lo que las lleva a movilizarse para aspirar a solucionar sus necesidades básicas. Pero también para satisfacer aspiraciones de orden espiritual y político con el fin de mejorar la calidad de vida y ser mejores ciudadanos. Vale advertir que este concepto de cultura que incluye los lugares que ahora se denominan paisaje cultural, es necesario diferenciarlo de aquel que se refiere al ámbito de las expresiones artísticas.
Con estas ideas ha comenzado a trabajarse la Planeación del Territorio en España en las Comunidad de Cataluña (año 2005, con una ley específica) y en la de Andalucía; y desde finales del año pasado, 2007, en el Distrito Capital de Bogotá. El ordenamiento territorial ya no solamente será determinado principalmente por los factores funcionales, económicos y ambientales, como se hace después de la promulgación de la ley 388, sino por la cultura de los grupos sociales localizados en el territorio. Se estima que con estas experiencias, serán evidentes los beneficios que se obtendrán de orden ambiental, pero también económicos, sociales y políticos, con especial repercusión en la formación de capital social y humano.
 
 
 
G.  MATRIZ PLURIANUAL DE INVERSIONES
 
* En términos muy generales se considera que más que una simple matriz, debería presentarse un verdadero Plan Plurianual.
* Concordante con la anterior observación, debe mostrarse una especial gestión presupuestal de financiación para los programas sociales.
 
 
 
D.  ANEXOS
 
1. Sector Comunitario y las JAL
2. Sector Comunitario – Mujer
3. Sector Cultural
4. Sector Ecológico 1
5. Sector Ecológico 2
6. Sector Económico
7. Sector Rural
8. Sector Social
9. Escuela Municipal de Ciudadanía
 
Los anteriores anexos corresponden a los documentos realizados a partir de las convocatorias de cada sector.